miércoles, 10 de enero de 2018

¿Qué es un artículo científico y como conseguirlo?



Este año se me ocurrió la interesante idea de no solo utilizar mi blog para divulgar ciencia; sino también para escribir sobre herramientas e información que a los científicos en formación o estudiantes les podría ser de gran ayuda. Este artículo va encaminado a ello; y nace de una necesidad que me he topado en mi quehacer como docente.


En el par de años que llevo siendo docente de asignaturas como “Metodología de la Investigación” a nivel preparatoria, o “Investigación Educativa” a nivel superior; así como por otros cursos que he impartido, me he dado cuenta que una de las primeras deficiencias que se presenta es que los alumnos no saben identificar fuentes confiables, en específico, no saben que es un artículo científico y mucho menos donde buscarlos (y ni hablemos de su interpretación... esto último sin duda requeriría un artículo dedicado solamente a ello). En este artículo buscaré responder a esas dos simples preguntas de forma sencilla.

Pero primero lo primero…

¿Qué no es y que sí es una fuente confiable?


No son fuentes confiables: páginas en internet como El Rincón del Vago, BuenasTareas.com, o sitios como El Deforma; o Mileneo. Definitivamente los videos de Youtube en general no lo son; así como tampoco aquello de “un amigo me dijo”; o “una vez vi en la tele”… y créalo o no, también el “un profesor me dijo” puede ser poco confiable. La experiencia anecdótica tampoco lo es, por cierto.

¿Qué si es una fuente confiable? ¿Los libros quizás?... Bueno, algunos, no todos. Por ejemplo, si lo escribió Jordi Rosado o Gaby Vargas tenga por seguro que no es confiable, pero si lo escribió Stephen Hawkings o Neil Degrasse Tyson seguramente sí. Entonces, un libro no asegura la confiabilidad, sino más bien su autoría, o al menos su proceso de construcción. Si fue escrito por un científico, es altamente probable que sea confiable.

¿Los artículos de revistas científicas son confiables? Bueno, ciertamente nada asegura que lo sean; especialmente cuando ha habido noticias sobre fabricación de datos o invención de experimentos. Sin embargo, dado el proceso de publicación, es lo más cercano que tenemos a una confiabilidad consensuada. Verán, cuando un científico publica los hallazgos de su investigación, lo envía a una revista, donde otros científicos del área (sus pares), revisan el contenido y resultados de su estudio, sugieren cambios y correcciones, cuestionan elementos que no quedaron claros, y en general, son jueces de que tan bueno es el trabajo y su aportación al área en cuestión. El científico, posteriormente analiza estas revisiones, hace las correcciones pertinentes, y envía el artículo; y si no hay correcciones adicionales el trabajo se publica. Este proceso se conoce como “Revisión por pares”; y toda buena revista científica que se precie de serlo, maneja alguna variación de este proceso de revisión por pares. Y si bien este proceso no es 100% infalible, lo cierto es que, al ser revisados por expertos en el tema, nos da una mayor certeza de su aportación y rigurosidad. Mucha más que un libro que cualquier investigador puede publicar en el editorial de su compadre; o de una página de internet que cualquiera puede fabricar.

Es por eso que no es extraño que los docentes muchas veces exijamos a nuestros alumnos que sus trabajos y proyectos, especialmente en áreas de investigación, citen en su mayoría artículos científicos. Sin embargo, el problema es este: los investigadores sabemos que es un artículo científico y como buscarlos; pues los leemos diario; a todas horas; pero la gente común y corriente (como los alumnos que están iniciando una carrera), no conocen qué son; y no saben cómo buscarlos. Es por eso que necesitamos enseñarles esto. Con el paso del tiempo, conforme se vayan familiarizando con la literatura científica; ellos mismo ya sabrán estas particularidades; e incluso se irán formnado su propio criterio para identificar un buen artículo científico de uno con calidad dudosa.

¿Dónde podemos encontrar artículos científicos?


Existen varias formas. En general, estos artículos son publicados en revistas científicas, como nature, o science; aunque la mayoría de estas revistas incluyen en su nombre alguna variación de la palabra “Revista” (en inglés Journal) más una breve descripción del área al que se enfoca esa revista; Por ejemplo: la “Revista Mexicana de Investigación Educativa” o la “Revista Mexicana de Psicología”; o en inglés el Journal of Experimental Psychology; o el Journal of Quantitative Criminology.

Sin embargo, la realidad es que la mayoría de esas revistas requieren subscripción (aunque últimamente el boom del movimiento de acceso abierto ha disminuido esta situación). Es por ello que muchas veces es complicado conseguir o “descargar” los artículos. Sin embargo, existen iniciativas que nos ayudan, como SciELO (una base de datos de revistas a nivel Iberoamérica); el Open Access Buttom; o Sci-Hub; o el hashtag de twitter #ICanHazPDF. Sin embargo, por propósitos de extensión me dedicaré a uno de los más usados y sin duda, el más sencillo de utilizar y acceder: Google Académico. Ya posteriormente les platicaré de los otros.

Google Académico, como su nombre lo indica, es un Google, pero para artículos científicos (académicos). Y funciona exactamente como Google pero con unas características adicionales especialmente relevantes para quienes nos dedicamos a la investigación. A Google académico podemos acceder a través el sitio https://scholar.google.com/ y poner cualquier tema que queramos buscar (por ejemplo: “questionable research practices” o en español “prácticas de investigación cuestionables”). Por ejemplo, en la búsqueda, nos salen varios artículos (444,000 para ser exactos) que según Google Académico abordan el tema de “questionable research practices”.

En la imagen superior pueden apreciar el primer resultado de la búsqueda. Pero me centraré en algunos aspectos en particular (tal cual están numerados en la imagen):



  1. El título del artículo. Si damos click nos redirigirá a la página de la revista que publicó el artículo. Por ejemplo, tal como vemos, corresponde a la revista “Psychological Science”, el número de 2012; en la editorial SAGE publications.
  2. El link al artículo [PDF]. Este link nos brindará acceso al artículo completo en PDF. No todos los resultados brindan este link, pero en general, la mayoría de ellos lo hará. Solo basta darle click, y podremos descargar el artículo completo.
  3. Favoritos (Estrella). Para que podamos guardar en nuestra biblioteca de nuestra cuenta de Google Académico el artículo en cuestión. En caso de que no quieran perderlo o necesiten recuperarlo más tarde.
  4. Citación (Comillas). ¡Este es uno de los más útiles!... Si damos click nos dará diversos formatos de citación, incluido APA entre ellos (junto con ISO 690 y MLA). Así que si no saben referenciar en formato APA, basta dar click ahí y copiar la referencia y pegarla en su trabajo (Advertencia: las referencias no siempre están del todo correcto, así que revísenlo antes de dar por sentado que está bien). En nuestro ejemplo, la referencia en APA nos dio como resultado: John, L. K., Loewenstein, G., & Prelec, D. (2012). Measuring the prevalence of questionable research practices with incentives for truth telling. Psychological science, 23(5), 524-532.
  5. Citado por N. Este link nos da como resultado otros artículos que han citado el trabajo en cuestión. Por ejemplo, en la imagen, podemos ver que el artículo fue citado 717 veces; y si diéramos click ahí, podríamos ver los 717 artículos que lo citaron.
  6. Artículos relacionados. Esta es otra opción especialmente buena, ya que al dar click ahí nos dará otros resultados con artículos similares al artículo en cuestión. Esto es muy útil cuando encontramos una investigación que nos gustó mucho o cuya información es “exactamente” lo que buscábamos. Por lo tanto, al dar click ahí, veremos otras investigaciones similares.
  7. Las N versiones. Este igual es muy útil. Algunas veces al darle click para bajar el PDF quizás nos encontremos con que el PDF ya no está alojado en la página. Es entonces cuando este link es importante, pues nos dará las otras N versiones que tiene Google de ese artículo. En nuestro ejemplo, nos dice que Google Académico tiene 17 versiones de este artículo, y si le damos click ahí, podríamos ver esas 17 versiones y con mucha suerte, quizás alguna de esas 17 versiones nos de acceso al artículo completo.
  8. Importar el BibText. Esta opción no sale por default, depende de su configuración; pero si les sale, es similar al de las comillas. Es decir, les dará un archivo para que puedan citar el artículo en un procesador de archivos que lea LaTeX (una especie de procesador de textos como Word pero utilizando lenguaje de programación).

Como pueden ver, Google Académico es una herramienta fenomenal para buscar artículos de investigación, pero cabe recalcar que no todo lo que encuentren ahí será un artículo de investigación. Muchas veces encontrarán libros, presentaciones, memorias de congresos científicos, entre muchos otros. Por lo que finalmente, es importante definir que es un artículo científico y como identificarlo.

¿Qué es un artículo científico?


Ya sabemos porque un artículo científico es una fuente relativamente confiable en comparación de otras; pero el responder ¿Qué es un artículo científico? Es una pregunta un tanto más complicada. Y lo es porque hay una gran variedad de tipos de artículos científicos (originales, de revisión, de opinión, metodológicos, etc.). Sin embargo, por practicidad, me centraré en el tipo más común de ellos: los artículos originales o de investigación empírica como también se conocen. Estos artículos se caracterizan por reportar los resultados de una investigación original realizada por un investigador o un grupo de investigadores; y suelen tener una estructura más o menos consistente en al menos cuatro secciones: introducción (donde se expone qué se sabe del problema hasta ahora), método (de qué forma investigaron el problema), resultados (qué encontraron) y discusión (qué significa al contrastarlo con investigaciones previas).

¿Cómo puedo identificar un artículo científico?


Existen varias características que tiene un artículo científico, pero me centraré en las que creo que son las más evidentes y que pueden ser de ayuda para que las personas poco familiarizadas con ellos, puedan identificarlo fácilmente.

Autoría

Un artículo científico este escrito por expertos en el tema en cuestión. Es decir, investigadores que han pasado años investigando el tema, o en su defecto, estudiantes que han dedicado sus tesis de grado a la temática publicada.  Es por ello, que siempre podrán encontrar el autor o autores del artículo, así como las instituciones que los respaldan, y que, en muchas ocasiones, será una universidad.



Por cierto, recuerden que si no pueden citar quién fue el autor, mejor no citen ni usen ese artículo.


Audiencia

Los artículos científicos por lo general están dedicados a una audiencia especializada en el tema o en su defecto, en el área. Y es por ello que encontrarán muchos términos técnicos o jerga científica propia del área.


Referencias y citas

La ciencia se caracteriza por que los resultados previos nos ayudan a comprender y construir nuevas investigaciones. Entonces, es esperado que las investigaciones citen en el texto otras investigaciones similares como en la sección de abajo.



Y al finalizar tengan una sección especial de referencias donde señalan la referencia bibliográfica de todas las investigaciones que citaron en el texto.


Abstract o Resumen

Es común que los artículos empiecen con un breve resumen llamado “abstract” donde se sintetizan los cuatro apartados de la investigación. La idea, es que el abstract sirva para que otros investigadores revisen rápidamente si la investigación en cuestión es o no de su interés. Ese abstract además es acompañado por palabras clave o Keywords que ayudan a que su búsqueda sea más sencilla.


Gráficas y/o Tablas

Por su carácter de ser un reporte de resultados de proyectos de investigación, muchas veces los artículos incluirán tablas con estadísticas, o bien gráficas que permitan ilustrar los resultados encontrados.


Opcional: DOI

El DOI es un código de identificación único que recientemente están teniendo los artículos científicos. En general, las revistas profesionales y que ya llevan un buen tiempo publicándose proporcionan los DOI de sus artículos. Sin embargo, hay que recalcar que no todas las revistas lo generan, es por ello que puede ser considerado como un criterio “opcional”. Si lo tiene, seguramente estará en alguna parte de la primera página del artículo. En nuestro ejemplo, puede apreciarse que el DOI del artículo es: 10.1177/0956797611430953



Ahora que ya saben que es un artículo científico y donde buscarlos, ya no tienen pretextos para no utilizar investigaciones para sustentar sus trabajos. Quizás la única limitación será el idioma, ya que la gran mayoría de las investigaciones estarán en inglés. Sin embargo, no teman, seguro encontrarán algo en español o sino, les invito aventurarse en el mundo del inglés. Les aseguro que valdrá la pena.

Referencias

John, L. K., Loewenstein, G., & Prelec, D. (2012). Measuring the prevalence of questionable research practices with incentives for truth telling. Psychological science, 23(5), 524-532. https://doi.org/10.1177/0956797611430953


0 comentarios:

Publicar un comentario