viernes, 7 de diciembre de 2018

¿Cómo hacer mejores intervenciones? – De la neurobiología de la violencia a la masturbación para prevenir el cáncer de próstata

Un correo interesante

Esta semana llegó a mi correo la lista de los artículos más leídos de la revista Criminal Justice and Behavior, en el cual se incluye un artículo que me llamo muchísimo la atención. El artículo en cuestión se titula algo así como “Revisión del Modelo de Riesgo-Necesidad-Responsividad: Utilizando la Criminología Biosocial para la Rehabilitación de Delincuentes” por Newson y Cullen (2017). El artículo me llamo particularmente la atención porque como sabrán, el tema de la reincidencia delictiva y la valoración del riesgo de violencia es uno de mis temas preferidos y que me gusta pensar que domino relativamente bien. Dentro de este tema, el modelo de Riesgo-Necesidad-Responsividad (RNR) ha sido uno de los más exitosos al momento de proponer programas de intervención y métodos de evaluación.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Consentimiento informado, adolescentes e investigación



Hoy estuve leyendo un estudio sobre acoso escolar realizado en estudiantes de Bachillerato (Alcántar Nieblas, Tánori Quintana, Valdés Cuervo, y Reyes Rodríguez, 2016), que en su procedimiento dice:
Procedimiento
Para recabar la información, primero se obtuvo el consentimiento de los directivos y profesores de la institución. Posteriormente se solicitó la participación voluntaria e informada de estudiantes seleccionados para el estudio, garantizándoles la confidencialidad de la información por ellos brindada.
Y quiero aprovechar para hacer unas breves reflexiones sobre ética de investigación. Específicamente sobre el consentimiento informado en estudio con menores de edad.

Aciertos

Este artículo (como muchos otros que he leído) acierta enormemente al incluir la participación informada, voluntaria y confidencial a los participantes. Pero ese no es el problema, en realidad la mayoría de las investigaciones ya considera estos requerimientos, y los abordan de manera adecuada. Sin embargo, la verdad es que para que una investigación cumpla criterios éticos y legales no basta solo con eso.

Desaciertos

El estudio no pasó por ningún comité de ética

Según lo que reporta el estudio, en ningún momento se menciona que el estudio haya sido aprobado por un comité de ética de ninguna forma. Esto es preocupante, ya que la tendencia actual es que los estudios en cualquier ciencia con seres humanos sean aprobados por un comité de ética. Por ejemplo, en otro estudio de la misma temática (Albores-Gallo, Sauceda-García, Ruiz-Velasco, y Roque-Santiago, 2011) que si aborda adecuadamente este requerimiento, de manera acertada reporta:
El proyecto fue aprobado por el Comité de Investigación/Ética del Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, de la Secretaría de Salud.
Sin embargo, lo cierto es que pocos artículos consideran esto. En mi poca experiencia he visto que pocos artículos reporten el haber considerado someter sus protocolos a un comité de ética. Ciertamente es algo que los psicólogos que nos dedicamos a investigación debemos trabajar con mayor ímpetu.

¿Y el consentimiento informado a los padres?

Por último, el estudio dice que solicitaron la participación voluntaria e informada de los jóvenes, y asumo que es porque les dieron un consentimiento informado. Sin embargo, son jóvenes de Bachillerato, donde asumo que al menos una gran mayoría debió ser menor de edad. Si esto fue así, no basta únicamente con el permiso de la escuela y los jóvenes. Es más, legalmente está mal. Debieron pedir el consentimiento informado a los padres, y luego a sus hijos.

Es que verán, según la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, el consentimiento informado en menores debe ser firmado por el "tutor o representante legal". Y aunque este documento no es necesario para que un comité de ética apruebe investigaciones con riesgo nulo o mínimo (como el que estoy discutiendo), eticamente si debemos proveer un consentimiento informado a todos nuestros participantes. Además, siendo estrictos con lo que dice la NOM, el consentimiento informado debe ser brindado a los tutores o representantes legales, ya que según el mismo Código Familiar (al menos de mi estado), son los padres, tutores o representantes legales los que están habilitados para ello. Sin duda es otro aspecto que debemos considerar los investigadores, y que de haber pasado el protocolo por un comité de ética seguro se los habría mencionado.

Conclusiones

En conclusión podemos tener dos grandes ideas:

  1. Las investigaciones deben pasar por un comité de ética. No solo porque son los requerimentos y tendencias al rededor del mundo; sino porque su finalidad es salvaguardar el bienestar de los participantes.
  2. El trabajo con menores de edad necesariamente debe considerar el informar y pedir su consentimiento a los padres, tutores o representantes legales de los menores, y no solo pedir la autorización de los menores o de la escuela.


Referencias

ResearchBlogging.orgAlcántar Nieblas, C., Tánori Quintana, J., Valdés Cuervo, Á. A., & Reyes Rodríguez, A. C. (2016). Manejo de la vergüenza de estudiantes de bachillerato con y sin reportes de ciberbullying hacia los pares. En J. A. Vera Noriega & Á. A. Valdés Cuervo (Eds.), La violencia escolar en México. Temáticas y perspectivas de abordaje (pp. 41–50). Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Albores-Gallo, L., Sauceda-García, J. M., Ruiz-Velasco, S., & Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Publica de Mexico, 53(3), 220–227.

domingo, 28 de enero de 2018

Si publicas en español, escribe en español: como cambiar el "&" por "y" en Mendeley



No lo digo yo... lo dice la misma American Psychological Association en su 6a. Edición del Manual de Estilo de Publicaciones (3a. Edición en Español, es decir, la más reciente), justo en la página 175:



Es decir, todos los profesores que les dijeron que se usan & les mintieron. Sólo se usa en inglés. En español debe usar "y".

Si usted hace sus referencias a mano como en la prehistoria, seguro no tiene ningún problema con ello. Pero si usted utiliza algún sistema de gestión de referencias como Mendeley, Refworks o Zotero, seguro habrá notado que al elegir el estilo APA (o en general cualquier estilo), el gestor de referencias utilizará la conjunción copulativa "&" (que en español se llama "et", y en inglés ampersand). Lo cual desde luego no es extraño, ya que esos gestores de referencia nacen en países anglosajones donde naturalmente utilizan "&" y no la "y".

Sin embargo, ¿Podemos cambiar esto para que nuestras referencias en español utilicen la "y" y no la "&" o el "and"? La respuesta a la pregunta es un enérgico SI. Es relativamente sencillo, pero si requiere de seguir una serie de pasos para lograr que Mendeley lo haga. Si desea aprenderlo, siga leyendo, pero si desea ahorrarse la fatiga y simplemente poder citar en español, mejor sáltese al paso 3; donde ya tendrá todo resuelto.

Paso 1: Acceder al editor de estilos en Mendeley


El primer paso, es acceder al editor de estilo de Mendeley. Para ello, tiene que seguir los siguientes pasos:

  1. Abra Mendeley Desktop en su computadora.
  2. Váyase a la opción "View"
  3. Depliegue las opciones den "Citation Style"
  4. Y elija la opción que dice "More Styles"


Al dar click se abrirá una nueva ventana donde podrá observar todos los estilos de publicación que Mendeley trae por defecto. En este caso, posicione el curso sobre el estilo que se llama "American Psychological Association 6th Edition" y de click en el boton derecho para desplegar las opciones del estilo. Y elija la opción que dice "Edit Style".



Como resultado, se abrirá una página donde le pedirá su usuario y contraseña de Mendeley para que puede editar el estilo. Simplemente inicie su sesión.

Paso 2. Editando el estilo en Mendeley


Probablemente les dirá que están editando un estilo existente, y que le brinden un nuevo nombre a su estilo. Por ejemplo, yo le nombre apa-spanish. Si esta advertencia no les sale, es probable que solo me salga a mí porque ya lo había editado con anterioridad; así que si no les sale la advertencia, no se preocupen.




Verán que la página les dará varios ejemplos de como se verían las citas, y las referencias. Y noten que aún usan el signo et.



Para editarlo seguimos los siguientes pasos:
  1. Basta que den click en alguno de esos ejemplo en el "&" en la sección de "EXAMPLE CITATIONS". 
  2. Se abrirá la opción de la capa que edita los nombres de autores.
  3. Den click donde dice "Names", tal como se indica en la imagen.



Ahora nos fijaremos en el editor que aparece en la parte inferior izquierda. Y es tan sencillo como fijarnos en la sección que dice "and", y en lugar de elegir "symbol", elegimos "text", tal como se muestra en la imagen inferior:



Posteriormente, repetimos el proceso de la misma forma con los "EXAMPLE BIBLIOGRAPHY". Con esto, tanto las citas, como las referencias, utilizarán el "and" en vez de "&", lo cual es fundamental, para que cuando lo pasemos en español, use la "y" cuando traduzca el "and".

Eliminando la Coma de Oxford (actualización 2019)

Algunos me han preguntado como eliminar esa maldita coma que se pone antes de la "y" cuando tenemos tres o más autores. Esa coma, que se utiliza mucho en el idioma inglés, recibe el nombre de "Oxford Comma", (Coma de Oxford), por haber sido instaurada por la Universidad de Oxford (aquí podrán ver un vídeo que habla más de ello). Pero en español no lo necesitamos ni la usamos.

Gracias a sus comentarios, he investigado como eliminar esa coma, y realmente no es tan complicado. Realmente solo hay que seleccionar en "delimiter-precedes-last" (delimitador del último nombre), "Never" en vez de usar "Contextual" para que nunca use la Coma de Oxford. Tal como se ve en la imagen de abajo:


Guardando los cambios


Finalmente, una vez que hayamos hecho todo lo anterior, simplemente guardamos los cambios, dando click en "Style", y "Save Style As...".



Les saldrá un cuadro de diálogo para que lo guarden con un nombre (pueden utilizar el nombre que deseen). Probablemente les saldrá un cuadro de dialogo para que lo abran en Mendeley. Den click en "No". 

Seguramente les dará una advertencia similar a la que aparece en la imagen inferior. Copien el link que aparece. Ese será el link que necesitarán para agregar el estilo en Mendeley (el link que yo brindo es la modificación que yo hice y que ya tiene todos los cambios necesarios para español).




Paso 3. Añadir el nuevo estilo en español en Mendeley


Para agregar el Link del nuevo estilo de formato APA en español en Mendeley, seguimos los pasos siguientes:

  1. Abra Mendeley Desktop en su computadora.
  2. Váyase a la opción "View"
  3. Depliegue las opciones den "Citation Style"
  4. Y elija la opción que dice "More Styles"
Una vez en More Styles, den click en la pestaña que dice "Get More Styles"; y vayan al cuadro que dice "Download Style". ahí simplemente peguen el link del nuevo estilo (Estilo APA en español: http://csl.mendeley.com/styles/16078003/apa); y dan click en "Download".

El link anterior era para la sexta edición, pero si desean el enlace para la 7a. Edición, aquí lo tienen: https://csl.mendeley.com/styles/16078003/apa7-spanish



Una vez hecho eso, el nuevo estilo aparecerá en sus estilos instalados (Installed) justo como pueden ver en la siguiente imagen:


Finalmente, para que sus referencias utilicen "y" y no "and", deberán seleccionar en "Citation and Bibliography Language", la opción que dice "Spanish"



Y listo!... ahora simplemente cuando utilicen el plug-in de Mendeley en Word, seleccionen su nuevo estilo en la opciones de Mendeley

Ahora cuando citen y referencien, ya podrán tener formato APA en Español:



¡Espero que les haya servido este brevísimo tutorial!



miércoles, 10 de enero de 2018

¿Qué es un artículo científico y como conseguirlo?



Este año se me ocurrió la interesante idea de no solo utilizar mi blog para divulgar ciencia; sino también para escribir sobre herramientas e información que a los científicos en formación o estudiantes les podría ser de gran ayuda. Este artículo va encaminado a ello; y nace de una necesidad que me he topado en mi quehacer como docente.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Modelando el Suicidio en Yucatán



Tengo la tarea de escribir una entrada para el blog de Foco Rojo donde hablaré un poco de la predicción del suicidio; y me pareció una buena idea contextualizar un poco el tema en nuestro estado. Lo haré ofreciendo información sencilla por medio de Sistemas de Información Geográfico, así como con un pequeño modelamiento estadístico. Aquí les hablaré un poco de como obtuve este modelo.